Mostrando entradas con la etiqueta PPP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PPP. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2018

Sin organización del pueblo, no habrá transformación

Rueda de prensa en Plaza de los Héroes. 
EVALUACIÓN DEL AÑO 2018 DEL PARTIDO PARAGUAY PYAHURA

La caracterización del 2018 como año electoral en donde se agudizaron las denuncias por fraude, un Gobierno saliente de persecusión a luchadoras y luchadores sociales y políticos, y la llegada de un nuevo Gobierno que ya tiene más de 100 días de mandato, sin que se avizoren cambios profundos en su política de Estado para dar salida a las necesidades del pueblo. Son algunos de los ejes de nuestra Evaluación del año 2018. Te invitamos a leer el documento completo.

2018 fue un año de campaña electoral. De nuevo, y especialmente los partidos tradicionales, inundaron con propagandas y promesas electorales engañosas, buscando ganar adhesión del electorado con el solo objetivo de que se mantenga casi todo en la misma situación. 

Desde el Partido Paraguay Pyahura venimos sosteniendo hace años que este sistema electoral es una maquinaria generadora de fraude, que bastardiza la voluntad popular. Es por eso que salen gananciosos los corruptos de siempre, los sinvergüenzas, los vendepatrias, los narcotraficantes, entre otros. Está claro que esto no es el deseo ni la voluntad del pueblo.

Aclaramos que no es el voto en sí el que carece de validez: el voto es una herramienta muy importante para expresar la voluntad popular, toda vez que no sea comprado, aprisionado, falsificado o preparado al solo antojo de intereses grupales o mafiosos.

Y en estas elecciones el fraude se evidenció como nunca antes, demostrando la veracidad de nuestra posición: que este sistema electoral está preparado no precisamente para hacer realidad la voluntad popular, sino todo lo contrario. Es por eso que decimos que si en realidad se busca la participación del pueblo, este sistema electoral debe ser transformado profundamente.

De estas “elecciones del fraude” surge como presidente de la República Mario Abdo Benítez, nieto del secretario privado del tirano Alfredo Stroessner, representando al Partido Colorado que vuelve a gobernar nuestro país. 

Estamos seguros que el Gobierno de Mario Abdo Benítez será la continuación del Gobierno de Horacio Cartes, en lo económico y lo social. Ni bien asumió, no tuvo posición contraria a la entrega de los intereses nacionales en el acuerdo de Yacyreta; los agroexportadores que casi no aportan al fisco, que envenenan las comunidades, que concentran la tierra, que invaden con monocultivos, que destruyen las rutas, etc, tendrán los mismos privilegios, la misma impunidad que tuvieron con el Gobierno de Cartes.

Mario Abdo Benítez será fiel a las imposiciones de los organismos financieros internacionales, que se expresarán en ser “buen pagador” a costa del sacrificio de la clase obrera, los trabajadores, el campesinado y del pueblo en su conjunto. Sus ministros priorizarán los intereses de los latifundistas, de los empresarios, de los patrones, y de las exigencias de los mercados internacionales, antes que el cumplimiento de leyes en favor de los intereses nacionales.

Se agudiza y seguirá agudizándose el problema de la tierra, que está trayendo consigo, como consecuencia, desalojos violentos de comunidades indígenas y campesinas, con la aparición –cada vez con mayor fuerza- de la intromisión ilegal de civiles armados, con el respaldo de policías y fiscales.

La Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) está siendo respaldada fuertemente por este Gobierno, con millonarios presupuestos, sin lograr hasta ahora los objetivos propuestos. Lo que ha logrado hasta ahora la FTC solo ha sido generar zozobra, amenaza y persecución a comunidades campesinas.

Está claro que el Gobierno de Mario Abdo Benítez priorizará las exigencias y demandas de la producción primaria de mercados internacionales (granos, carnes) en desmedro de los intereses de la producción y el desarrollo nacional. Paraguay seguirá siendo, con este Gobierno, paraíso fiscal para los que amasan fortunas, con ganancias que no precisamente redundan en beneficio de la mayoría.

Ante la creciente pobreza y miseria del pueblo, cada vez más ajustarán las políticas para reprimir. La embajada norteamericana, como siempre, tendrá protagonismo principal en la política paraguaya, sin negar que otros imperialismos estén disputando por nuestro país.

En lo social no hay programa de desarrollo nacional y seguirá el asistencialismo, con la aplicación de políticas de migajas, fomentando el prebendarismo y clientelismoHay hartazgo de la gente expresado en movilizaciones y escraches. La mayoría de los jóvenes seguirá sin esperanzas de encontrar trabajo, educación y salud.

El Parlamento es un mercado donde todo se compra y se vende. Cada vez más se evidencia que solamente buscan defender los intereses individuales, grupales, partidarios, así también de mafiosos, corruptos y sinvergüenzas. Es por eso que aprueban leyes de autoblindaje, burlándose así del hartazgo, del cansancio y del cuestionamiento del pueblo.

No hay justicia para el pueblo, el Poder Judicial está totalmente corrompido. La mayoría de los jueces ni se ruborizan ni les tiemblan las manos para dictar sentencias en favor de corruptos, criminales y sinvergüenzas. La mayoría de los fiscales están al servicio de oscuros intereses y son los primeros que violan impunemente la ley. Una prueba es el caso de Genaro Meza.

Ante tanta injusticia contra el pueblo, el camino que hay que recorrer con mayor fuerza es la construcción del poder popular: la fuerza organizada que pueda combatir la violencia, la corrupción, la aplicación de las leyes de manera interesada, el ejercicio impune de la politiquería, entre otras expresiones del proyecto antipopular.

Un poder del pueblo organizado que abandone el camino que impone la oligarquía, que se convierta en asambleas y debates por todas partes, ocupando plazas y calles con movilizaciones. Una organización del pueblo que confíe en su fuerza y que abandone a los politiqueros.

La organización de las mujeres, como parte de este pueblo que lucha por mejores condiciones, convertida en fuerza movilizada contra la violencia del Estado y el machismo imperante en la sociedad. Un poder popular expresado en una juventud inquieta, movilizada, revolucionaria, para romper este status quo.

TODO EL PODER AL PUEBLO, CONSTRUYENDO PODER POPULAR.

13 de Diciembre, 2018

Comité Central PPP






6 de agosto de 2018

Es tiempo de Poder Popular

El próximo 15 de agosto asumirá el Gobierno Mario Abdo Benítez, hijo de quien fuera secretario privado del tirano Alfredo Stroessner. Representará al Partido Colorado, que por años sostuvo la tiranía stronista. Abdo Benítez surge como presidente de la República del Paraguay tras las últimas elecciones llevadas a cabo el 22 de abril de este año: unas elecciones que estuvieron fuertemente cuestionadas por fraude. Es que este sistema electoral está preparado para que los corruptos, los mafiosos, los bandidos, los sinvergüenzas, en muchos casos, se mantengan en cargos del Estado.

La denuncia del fraude en estas últimas elecciones se hizo más evidente por la misma contradicción existente en la oligarquía. El circo politiquero se enseñoreó de nuevo, bastardizando así la voluntad popular y dejando al descubierto un sistema electoral fraudulento que solamente beneficia a un pequeño grupo de privilegiados, que se sirve de la política para beneficios particulares o grupales.

Mario Abdo Benítez pudo capear contradicciones internas, especialmente con Cartes y el cartismo, de la mano del imperialismo yanqui, que a través de su embajada y sus representantes diplomáticos aparecen como recostadero y soporte del nuevo Gobierno. La “humareda” del fraude de las últimas elecciones estaba aún en el ambiente, y sin embargo la primera misión diplomática que fue a darle su apoyo fue la delegación norteamericana.

Está claro que Mario Abdo Benítez se constituirá como continuación de los gobiernos entreguistas, antinacionales y antipopulares; será de nuevo un Gobierno servil a los imperialismos y especialmente a los intereses del imperialismo yanqui. Aún no asume el nuevo Gobierno y, sin embargo, personajes cercanos al mismo -a través de sus voceros- ya empiezan a arreciar contra derechos de los trabajadores y el pueblo; por ejemplo, con la privatización de la seguridad social, entre otros.

Uno de los principales voceros del nuevo Gobierno y nominado como futuro ministro de Hacienda, en una reunión con grandes empresarios, utilizó un término que pinta con claridad lo que va a ser el próximo Gobierno, diciendo que “no saldrá de cacería en el zoológico”, que buscará cobrar impuestos a los que aún no pagan. Traduciendo, entendemos que para recaudar más el Estado irá contra el pueblo, contra los trabajadores, contra los pobres, que a decir verdad somos quienes más aportamos al fisco. Y que en el zoológico del futuro ministro de Hacienda están quienes más evaden y quienes menos pagan: son quienes acumulan las grandes ganancias en Paraguay.

Amenazas a los derechos de los trabajadores, privatizaciones, más impuestos para los pobres, corrupción, saqueo y entrega es lo que nos espera con el Gobierno de Mario Abdo Benítez. Y, una vez más, el voto o el caudal electoral se utilizará para burlarse de nuevo del pueblo y aplicar políticas antinacionales y antipopulares. Estamos seguros que los dos primeros años se constituirán en el tiempo de aplicación a rajatabla de la política imperialista y de los organismos financieros internacionales.

Paraguay es un país en disputa por los imperialismos, medio por el cual buscarán a cualquier precio imponer sus políticas de saqueo, imponer su modelo de producción a través de la agroexportación e imponer sus políticas económicas a través de sus organismos financieros: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Esta disputa de los imperialismos estará expresada en las políticas que se aplicarán contra el pueblo.

La oligarquía acrecienta su contradicción, algunos queriendo mantener sus negocios y otros queriendo sustituirlos o desplazarlos: las contradicciones “de los de arriba” cada vez son más evidentes e irán creciendo. Ellos son los representantes de la politiquería, del narcotráfico, de la mafia, del clientelismo y de la corrupción, que se codean día a día para buscar espacios en el Estado paraguayo. Sus partidos políticos no son otra cosa sino herramientas para maquinar y validar estos hechos, y con sus discursos demagógicos y promesas engañosas mienten al pueblo y -como todos los años- lo dejan a la deriva con sus necesidades y sus miserias.

Desde el Partido Paraguay Pyahura instamos e invitamos a las trabajadoras y trabajadores, a obreras y obreros, a campesinas y campesinos y demás sectores democráticos a organizarse y construir poder popular, para enfrentar esta política de entrega y de saqueo que llevará adelante el Gobierno de Mario Abdo Benítez. Llegó la hora y el momento de juntarnos para conversar, analizar y prepararnos para que por medio de nuestra fuerza organizativa y popular podamos avanzar para defender nuestros intereses y los intereses de nuestra nación y de la patria.

Nuestros barrios, nuestras comunidades y asentamientos indígenas y campesinos, nuestras escuelas y colegios, nuestras fábricas y lugares de trabajo deben ser lugares de debate, de conversación, de asambleas, para decidir juntos los destinos de nuestro pueblo y del país.

Confiemos en nuestra fuerza organizada y así abandonar a los politiqueros, que tanto daño han causado, que tantas mentiras y engaños han sembrado. Construyamos juntos el camino de la patria nueva, donde haya justicia, libertad, tierra, trabajo, donde no haya violencia contra las mujeres y las niñas, y conquistar un país libre y soberano.

Comité Central
Partido Paraguay Pyahura
6 de agosto, 2018



21 de marzo de 2014

POR QUÉ LA HUELGA GENERAL ES INNEGOCIABLE?



La huelga general constituye la lucha más avanzada de la clase obrera y de los trabajadores; una lucha unitaria. La máxima expresión de la lucha. Esa es la conjunción de todas las fuerzas generadoras de plusvalía. Y puede ser utilizada en diferentes contextos o coyunturas.

La huelga genera un impacto social y política muy grande y es proporcional a la cantidad de sujetos que se incorporan a la huelga general, también genera un impacto económico muy  fuerte.
Supongamos   que nos llama el Pdte. de la República, el de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente del Congreso y nos dicen  que van a derogar la Ley del APP y  conversar el modelo de producción a cambio de levantar la huelga, está claro que en esa condiciones es una negociación y se puede levantar la huelga. Después de esto lo más importante es la Ley de APP, y después lo otro es pulseada; eso no se resuelve en gabinete.
Entonces “la huelga no se negocia” hemos dicho en esta coyuntura, basado en los siguientes, hay un despertar del campesinado, de la clase obrera y otros sectores de la sociedad quienes cuestionan la política de Cartes, confía en su fuerza y organización y se ve en condiciones de defender los intereses de la patria y la nación, esa es un condición subjetiva muy importante y en ese contexto aparece un sector de la dirigencia que plantea un tema reivindicativo, entendemos que no es momento de la reivindicaciones económicas, eso no significa que no haga falta ajustes al salario pero en este momento no se puede condicionar el levantamiento de la huelga a cambio de un porcentaje salarial.  
En 18 años se va volver a hacer la huelga general. Decimos que la huelga es innegociable no por principio sino por lo expuesto más arriba

5 de febrero de 2014

El Pueblo quiere y se mueve: 12 y 13 de febrero

El Pueblo quiere y se mueve 
Por un programa de desarrollo, por democracia y soberanía.
Para:
  • Seguir construyendo la participación política del pueblo. 
  • Denunciar las políticas de este gobierno anti-nacional y anti-popular 
  • Trazar ejes de organización, lucha y conquista. 
  • 12 y 13 de febrero, plaza frente al Congreso. 
Partido Paraguay Pyahurã (PPP)

4 de enero de 2014

PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (PPP)- Repudio a represión y apresamiento



COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

Desde el PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (PPP)- REGIONAL CAPITAL-  manifestamos nuestro  profundo repudio a la política Represiva y Antipopular del Gobierno de Cartes aplicada a través de su instrumento, la Policía Nacional y la fiscalía. Este gobierno Vende Patria ofrece garrotes, gases lacrimógenos,  balas, cárcel, y represión ante los constantes reclamos de los sectores populares en lucha por sus derechos y por la soberanía nacional, antes que dar salidas a los graves problemas que sufren la mayoría del pueblo.

Manifestamos nuestra solidaridad con los 14 compañeros y compañeras apresados por este Estado represor el día de ayer (viernes 3 de enero 2014) por manifestarse contra la medida antipopular de la suba del pasaje del transporte público.

Estos presos son presos políticos y se suman además a una cantidad de compañeros y compañeras campesinos/as, imputados y privados de su libertad por luchar contra la sojización y el envenenamiento de sus comunidades, tratados de manera inhumana en la cárcel, algunos heridos y sin asistencia médica.

Por la libertad de los que luchan!!!
Por la libertad de los presos políticos!!
Contra el gobierno Antinacional y Antipopular de Cartes!!!
Luchar, vencer o morir!!!
PPP- REGIONAL CAPITAL

18 de diciembre de 2013

Mitin "Despedida a parlamentarios del remate", Partido Paraguay Pyahura

18/12/2013. En el marco de la lucha por la deregación de la Ley de Alianza Púbico Privada, se desarrolló un mitín frente al Parlamento Nacional coincidentemente con la convocatoria de la última sesión parlamentaria.

23 de noviembre de 2013

Organizan movilización “100 días descartables”




El Partido Paraguay Pyahurã organiza una movilización de protesta contra la política antinacional y antipopular de Horacio Cartes, al cumplirse 100 días de su Gobierno el lunes 25 de noviembre próximo.  Bajo el lema “100 días descartables, de militarización, entrega, militarización e imputación” el punto de concentración será en la Plaza Italia, desde las 6 hs, donde convergerán delegaciones de todo el país. “Hasta las 8 hs habrá micrófono abierto para todos los sectores que quieran expresar su desacuerdo con la política del Gobierno de Cartes” anunció Eladio Flecha, secretario general del partido.  A las 8 hs se iniciará una marcha hasta la sede de la Fiscalía, de ahí al local de la Comandancia de la Policía y luego al Parlamento, donde a las 10 hs se realizará el acto central, que iniciará con una representación teatral sobre Cartes y sus ministros.

La movilización forma parte de lo resuelto en septiembre pasado en el debate nacional denominado “El pueblo quiere y se mueve: por un programa de desarrollo, por democracia y soberanía”. En esa ocasión, en las plazas ubicadas frente al Congreso Nacional se constituyó un organismo popular de participación política directa impulsado por Paraguay Pyahurã. El organismo se denomina Asamblea de Delegados y Delegadas de Comunidades, y está constituido por representantes de comunidades de Caazapá, Guairá, San Pedro, Concepción, Canindeyú, Itapúa, Misiones, Caazapá, Central, Capital y Paraguarí. Para ser delegado o delegada no se requirió ser militante del partido, sino ser electos en asambleas populares realizadas en las comunidades. El objetivo es fortalecer una fuerza de resistencia contra la política del Estado.

El debate se inició cinco meses atrás en las comunidades, impulsado por Paraguay Pyahurã. El objetivo es fortalecer las asambleas populares para la participación política directa, teniendo como eje el debate sobre las causas de la situación económica, política y social actual, sus consecuencias y quienes son responsables. Durante las asambleas se puso en debate qué es lo que la gente busca, plantea y espera. A través de la conformación de este organismo popular de participación política directa, se busca fortalecer una fuerza de resistencia en contra de la política del Estado. Todos los sectores están invitados a formar parte de esa fuerza de resistencia.

CONTENIDO DEL DEBATE NACIONAL
La necesidad de garantías de una política de Estado que beneficie a los pequeños productores fue uno los puntos principales expuestos por los delegados y delegadas durante el debate nacional. Se debatió y se consensuó que la situación económica y social del país no será resuelta a través de políticas asistencialistas, sino a través de políticas de Estado que respondan a los intereses de la mayoría.

Otro tema principal fue la necesidad impostergable de la reforma agraria, de modo a eliminar la profunda desigualdad en la estructura de la tenencia de la tierra, que concentra el 85% de esta en manos del 2,5% de los propietarios, y sentar las bases de una estructura productiva que impulse el desarrollo nacional. Se planteó que la reforma agraria no se reduce al reparto de tierras, sino que incluye políticas de asistencia técnica, crédito, producción de semillas, seguro agrícola y otras.

La lucha por la tierra fue otro de los puntos fundamentales expuestos en el debate nacional: las políticas de Estado han estado siempre orientadas a proteger y fortalecer a los grandes latifundios, en desmedro de los pequeños productores y los sintierra. Los y las sintierra son generalmente hijos e hijas de estos productores minifundiarios que ya no tienen tierra que cultivar y ante la falta de vías institucionales válidas recurren a ocupaciones de latifundios de más de 3.000 hectáreas (en el caso de la Federación Nacional Campesina -FNC-) para poder seguir produciendo con dignidad y evitar terminar hacinados con sus familias en la periferia de las ciudades, reducidos a la mendicidad y expuestos a todo tipo de carencias. Las ocupaciones son el único método que ha demostrado efectividad para la obtención de tierra, ante la ausencia de políticas de Estado. Se planteó la lucha por la tierra en Paraguay como una lucha por un programa de desarrollo nacional que beneficie a la mayoría y por la soberanía del país.

La sojización fue una de las problemáticas más urgentes planteadas: el envenenamiento masivo de las comunidades, sus fuentes de agua y la aniquilación de los cultivos de autoconsumo por las fumigaciones de los grandes productores de soja, trigo y otros cultivos relacionados con el modelo agroexportador. Se debatió que este modelo de producción se sostiene sobre la estructura desigual de la tenencia de la tierra y, al igual que esta, expulsa y excluye a miles de pequeños productores y sus familias. Denunciaron los problemas de salud que las fumigaciones con agrotóxicos ocasionan: dificultades respiratorias, escoriaciones en la piel, malformaciones de bebés, el aumento de enfermos y enfermas de cáncer en las zonas afectadas. Denunciaron que lo más grave es que todo esto ocurre bajo la complicidad de las autoridades nacionales, que nada hacen para proteger a la población más pobre de estos abusos.

Los jóvenes denunciaron la discriminación que sufren para encontrar un empleo digno y para acceder a la educación. Destacaron la falta de políticas de Estado que promuevan el acceso igualitario a una educación pública de calidad, ya que la mayoría de las familias pobres dejan de enviar a sus hijos e hijas a la escuela por falta de medios económicos. En este contexto, muy pocos jóvenes provenientes de familias pobres llegan a terminar la secundaria o a acceder a formación en oficios. El resultado es el subempleo informal -o en condiciones de gran explotación- y el desempleo, con toda la carga que implica la imposibilidad de poder ganarse la vida dignamente, comenzando por la desesperanza y la falta de autoestima, lo cual conduce a muchos jóvenes a buscar salida en adicciones dañinas para su salud.

Las mujeres plantearon la necesidad de profundizar el debate sobre el machismo que marca las relaciones en la sociedad paraguaya, que genera condiciones de discriminación para las mujeres en un contexto social que considera y enseña que existe una superioridad de los hombres. Señalaron que la profundización de ese debate es inseparable de la participación política activa de las mujeres en sus organizaciones, para poder transformar ese contexto doblemente opresor. También debatieron sobre la problemática de la salud, especialmente materno infantil: el desamparo en que viven miles de familias campesinas en sus asentamientos debido a la falta de servicios y asistencia en salud, lo que ocasiona numerosos casos de muerte materna (mujeres que en general dejan varios hijos huérfanos), muertes de niños y niñas por enfermedades evitables como diarrea, neumonía, etc. Denunciaron que en los asentamientos existen patrulleras pero no puestos de salud, y la falta de medicamentos y de posibilidad de realización de estudios en los hospitales de referencia, como por ejemplo radiografías, análisis laboratoriales básicos de sangre, servicios de odontología, entre otros.

Otro tema muy sentido fue la exposición sobre la situación de los migrantes, que afecta a miles de familias pobres paraguayas. La migración Paraguay a llegó a desmembrar familias enteras, y en ese sentido, muchos delegados y delegadas pasaron a compartir experiencias de profundo dolor vividas en sus comunidades debido a la ausencia de seres queridos: ausencia forzada por la necesidad al no encontrar en el propio país oportunidades de trabajo digno, las condiciones de discriminación, explotación y abuso con que se encuentran muchos y muchas migrantes en el extranjero, y las consecuencias que esa ausencia genera en los hogares. Plantearon concretamente la necesidad de realizar la reforma agraria y un desarrollo industrial, que genere condiciones económicas y sociales para el retorno de los y las migrantes.